Reflexiones, habladera de pastito seco, conversaciones conmigo misma sobre lo que hago... búsqueda. Sea ud. bienvenid@.
jueves, noviembre 17, 2005
Cambio Conceptual Convergente
La verdad es que el título de este post llega a ser espeluznante para todos los que no estamos demasiado familiarizados con la terminología pedagógica. Es parte de las cosas que, al entenderlas, me ayudarán a realizar mejor mi trabajo y que me enseñan en la capacitación que tenemos cada lunes en la tarde.
Esgrimiendo el argumento del aprendizaje colaborativo (pero a sabiendas de que las razones mayoritariamente presupuestarias) los niños trabajan en parejas. En consecuencia, las actividades de aprendizaje planificadas deben tener esto en cuenta.
El aspecto crucial del aprendizaje colaborativo es la convergencia. Los seguidores de Vygotsky veían la colaboración como un proceso de andamiaje y apropiación. Esto es, una relación asimétrica en la que una de las partes sabe más y enseña a su par, que se apropia de este conocimiento, enfocándose así en la teoría de los roles asimétricos. Los Piagetianos, en cambio, ven la colaboración como la producción de conflictos cognitivos individuales productivos, haciendo énfasis entonces en los beneficios del conflicto.
La incorporación del concepto de convergencia, considera el proceso del aprendizaje colaborativo como una mutua construcción del conocimiento. Leí un documento escrito por Jeremy Roschell, cuya idea es construir una teoría que integre la colaboración y el cambio conceptual. Para ello, los aspectos tradicionales del análisis del cambio conceptual fueron reinterpretados como cognitivos y sociales simultáneamente.
Adicionalmente, propone un proceso que integra el conocimiento científico previo acerca de colaboración científica y convergencia de significado en conversaciones de todos los días para analizar el cambio conceptual convergente de un caso en particular. Los cuatro pasos del proceso son los siguientes:
1. Construcción de una situación significativa profunda a un nivel intermedio de abstracción de una situación de la vida real.
2. Intercambio de metáforas relacionadas unas con otras y con la situación construida.
3. Ciclo iterativo de exposición, confirmación y reparación de acciones situacionales.
4. Aplicación de estándares cada vez más elevados de evidencia de convergencia.
Se utilizó una simulación por computador del fenómeno de aceleración para el caso estudio, utilizando un software llamado Envisioning Machine. Este programa apoya el razonamiento individual y facilita la negociación de significados. Progresivamente y fieles al proceso descrito arriba, dos estudiantes trabajando juntas, en el mismo equipo y el mismo proyecto, llegaron a las mismas conclusiones en relación con el fenómeno que estudiaban. Los pasos se dieron de la siguiente manera:
Dada la simulación, tenían que ser capaces de resolver una serie de problemas referidos al concepto de aceleración. Para ello era necesario que comprendieran cómo actúa la aceleración sobre un objeto, dada una determinada velocidad inicial.
Las estudiantes discutían acerca del efecto de la aceleración sobre el objeto utilizando metáforas como: halar, viajar, recorrer, etc. (Interpretaciones del fenómeno de aceleración del objeto: Metáforas).
En principio, sus predicciones estaban muy alejadas de la explicación física de la aceleración, pero a medida que exponían sus descubrimientos individuales, cada una construía sobre las conclusiones de la otra. Dado que cada una utilizaba las metáforas que entendía desde su propia experiencia, la tendencia era a escuchar con atención y tratar de ajustar sus creencias a las de la otra (tendencia a la convergencia).
A medida que la conversación avanzaba, las estudiantes estaban continuamente verificando que había acuerdo en las conclusiones a las que iban llegando. La verificación era cada vez más detallada para no dar posibilidad de error.
Las preguntas naturales, más allá de la teoría y de las pocas dudas que tengo de que este proceso es más o menos natural en el área científica es: ¿Cómo nos planteamos actividades que, por su naturaleza, obliguen a los estudiantes a pasar por un proceso de cambio conceptual convergente? ¿Es el aprendizaje basado en proyectos una alternativa? ¿Qué tipo de recursos informáticos podemos usar para apoyar este tipo de dinámica de aprendizaje? Tal vez las preguntas se respondan solas en la medida en que comencemos a planificar teniendo en cuenta que, nuestro objetivo, es lograr que se produzca un cambio conceptual convergente en los niños que se sienten a trabajar en pareja frente al computador.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
3 comentarios:
Sabes que hay un deporte...en un pais del mundo...que no importa ni cuando ni donde...lo hacen para crecer en todo ambito...que es el DEBATE..(no en el termino politico que Uuuuaaaghhh!!!!!!, perdon vomite,).....la persona en el ejercicio, no lo puede hacerlo solo(a), consiste en que se toma un punto de vista, problema, objetivo...como lo querais llamar...y los acompañantes intentar poner sus acuerdos y desacuerdos en frente y este tiene que rebatirlos o complementarlos...en el caso del aprendizaje compartido las teorias expuestas por V.... tienen un raciocinio que esta confirmado por las pruebas de funcionalismo cerebral, quiero decir con esto con la aseveracion de saber que parte del cerebro esta activada en cada momento.., eso hace que la pareja "remora"..se una a la pareja "tiburon"...a menos que se induzca a un DEBATE conceptual y razonal..la idea del aprendizaje compartido tiene varios bemoles a saber:
1. Debes tomar en cuenta la relatividad del error
2. Acaso el raciocinio usado por la pareja es correcto..en el sentido no de lo exacto
3. La individualidad en ciertas edades se ve comprometida porque sucede el fenomeno del "Camaleon"
4. Intentar pedir mas presupuesto para individualizar a cada alumno (se que es duro pero...)
El debate es una de las formas de generar el aprendizaje colaborativo, pero no aplica a todos los contenidos ni a todos los medios disponibles. A mi me gusta mucho usar estrategias como el aprendizaje basado en proyectos. Desafiar a los estudiantes con una tarea que implique habilidades o conocimientos que tienen que adquirir necesariamente para poder completarla.
Lo del presupuesto también está en conversaciones. Tal parece que vamos caminando hacia un esquema "uno a uno" (un pc por estudiante), al menos en algunos casos.
sabes una de las cosas del vortice que aplicas a tu preparacion y entrenamiento profesional es que para ser maestro o profesor como lo digas...necesitas elegir que es lo que quieres..respuestas exactas o las correctas...si haces pensar a tus alumnos te arriesgas a que para la correccion debes pensar mucho mas tu..como diria el maestro Yoda...
Publicar un comentario